La clave del movimiento regionalista leonés

La manifestación por el futuro de León que tuvo lugar en la capital de la provincia, en Ponferrada y Villablino (Laciana), bajo la organización sindical de CCOO y UGT, congregó a un total de 80.000 personas, según los sindicatos, 48.000 según la Subdelegación del Gobierno, el pasado 16 de febrero. En la marcha, los ciudadanos leoneses reclamaron soluciones para una provincia que se enfrenta a importantes problemas. No será la última vez que la provincia pedirá un cambio, lo hará de nuevo en La Mesa por el futuro de León, el próximo 3 de marzo.

El llamado 16F reunió, según la subdelegación del gobierno, a 35.000 personas en la capital leonesa, 11.000 en Ponferrada y en Villablino, en la comarca de Laciana, 2.000. Entre los participantes se encontraban los representantes de todos los partidos autonómicos. Bajo el lema “Es el momento de León. Soluciones ya”, los ciudadanos leoneses reclamaron remedios para la profunda crisis que vive la provincia. Entre ellas el desarrollo del polígono de Torneros así como el de diferentes infraestructuras.

Manifestación del 16F en la ciudad de León

Todo ello se abordará también en La Mesa por el futuro de León que reunirá a representantes del gobierno estatal, autonómico, provincial, sindicatos, a la FELE (Federación empresas leonesas) y demás administraciones implicadas. Aún son desconocidos muchos detalles de esta, por ello el alcalde de León, José Antonio Díez, ha expresado sus dudas sobre quiénes serán los que se sienten a la mesa y a qué clase de conclusiones llegarán.

Además de estas cuestiones, otra de las reclamaciones de la manifestación fue la creación de una nueva comunidad autónoma leonesa, al margen de Castilla. Este no es un debate reciente, el problema existe desde la anexión de León a Castilla en el año 1983.

La anexión de León en Castilla

Javier de Burgos crea una reforma territorial y administrativa en 1833, después de la invasión francesa. Según esta nueva división administrativa se crean regiones atendiendo a la trayectoria histórica y a las similitudes entre provincias. La región leonesa está formada por la provincia de León, Salamanca y Zamora.

Reforma territorial de Javier de Burgos

Después de la guerra civil la distribución por regiones de Javier de Burgos se renueva y se crea la reforma territorial que crea el mapa político español que conocemos hoy en día.

El exministro de Interior y Administración Territorial del gobierno de la UCD, presidido por Adolfo Suárez, el leonés Rodolfo Martín Villa es considerado por algunos como el responsable de la anexión de León a Castilla.

El escritor y sociólogo, David Díez Llamas, afirma en su libro “Concilios, fueros y leyes” que la creación de Castilla y León tuvo como objetivo “frenar los nacionalismos catalán y vasco” y que no tuvo en cuenta los deseos de los habitantes de la provincia de León.

Cuatro sondeos en 1979, llevados a cabo por dos sociólogos, Marcelino Elosúa y Prisciliano Cordero; una revista llamada Semanal Cerranda y la diputación de León preguntaron a la sociedad leonesa sobre el estatuto de autonomía.

En la encuesta realizada por Elosúa la opción preferida por los leoneses era la creación de una comunidad autónoma con León uniprovincial. Una opción muy similar fue escogida también en el sondeo de la Diputación de León, en la que más de la mitad de los encuestados opinaban que la autonomía uniprovincial sería más beneficiosa.

En la encuesta del sociólogo Cordero, la mayor respuesta fue un “No sabe/no contesta”, seguida muy de cerca por la opción que aunaría León, Zamora y Salamanca en una comunidad única. La respuesta en el sondeo del Semanal Cerranda se inclinaba por un León fuera de Castilla.

En marzo de 1980, UCD y PSOE votan que en el nuevo Estatuto de Autonomía de la nueva comunidad se incluya León con Castilla. A continuación, el 16 de abril de 1980, los partidos PCC, UCD y PSOE se posicionan en la Diputación de León a favor de este estatuto.

Sondeo de ambos sociólogos y del semanal
Encuesta de la Diputación de León recogida en el libro de Carlos Javier Salgado Fuentes

De este modo, el proyecto de Ley Orgánica 4/1983 se lleva al parlamento, en proceso de hacerse efectivo.

Máximo Soto, autor del libro «La lenta agonía de la identidad leonesa», opina que los miembros de la diputación fueron presionados.

La Diputación de León trata de revertir la sesión de abril de 1980, votando esta vez a favor de una provincia en la que León esté solo, con 22 votos a favor de la UCD y AP y 4 en contra, del PCE y PSOE. Pero el proceso de la Ley Orgánica del Estatuto de Autonomía de Castilla y León ya estaba en marcha.

Se recurrió la Ley del Estatuto de Autonomía por inconstitucionalidad, enarbolando a su favor los artículos 2 y 143 de la constitución española que afirman que León puede tener derecho a ser una comunidad autónoma. En la sentencia 89/1984 el Tribunal Constitucional considera que no hay defectos en el proceso y que, por tanto, se haría efectivo.

Artículo 2 de la Constitución española
Artículo 143 de la Constitución española
Sentencia del TC de 1984

El 4 de mayo de ese mismo año tuvo lugar en León ciudad una manifestación encabezada por la Plataforma Leonesista y el alcalde de entonces, Juan Morano (PP), a la que acudieron 90.000 personas. La marcha reclamaba una comunidad autónoma con el lema «León solo».

Manifestación en León ciudad en 1984

De nuevo, en 2006, el Ayuntamiento de la ciudad de León, bajo la alcaldía de Mario Amilivia (PP), después de que la Junta de Castilla y León aprobase una tercera reforma del Estatuto de Autonomía, votó a favor de que se incluyesen en los cambios el derecho a la separación de León de Castilla.

La moción de autonomía leonesa

Desde finales del año pasado en León se ha llevado a cabo en varios ayuntamientos una moción de autonomía de León. Se trata de una iniciativa de UPL (Unión del Pueblo Leonés), que busca apoyos para lograr una 18 comunidad autónoma formada por León, Zamora y Salamanca. Además, se ha creado una campaña en change.org que cosecha cerca de 8.600 firmas.

En el momento de la redacción de este artículo 22 ayuntamientos de provincias de León y dos ayuntamientos en sendas provincias de Zamora y Salamanca han votado a favor de esta moción de autonomía. A todo esto, hay que sumar 13 juntas vecinales leonesas.

El Ayuntamiento de la ciudad de León aprobó el 27 de diciembre la moción, con los votos del PSOE, UPL y Podemos- Equo. La mayor parte de votos a favor se corresponden con los del partido UPL.

En las siguientes gráficas se puede observar el número de votos en cada Ayuntamiento en el que se ha aprobado la moción y el número de votos totales por partido.

Cabe destacar la representación de UPL en la provincia de León. En las últimas elecciones municipales de 2019, el partido logró en la provincia un 0.09% de voto. En su mejor año electoral, el 2003, UPL logró un 0.2% de voto.

El periódico digital iLeón realizó junto a Celeste- Tel una encuesta los días 2 y 3 de enero preguntando a la población leonesa sobre la cuestión autonomista.

Preguntados sobre si apoyarían una nueva comunidad de León al margen de Castilla, más de la mitad de los encuestados respondieron a favor. Respecto a la configuración de la comunidad autónoma la mayoría de los leoneses encuestados respondieron a favor de una comunidad uniprovincial. Un 26% está a favor de una comunidad formada por León, Zamora y Salamanca.

Causas del sentimiento autonomista

La pérdida y envejecimiento de la población leonesa, la desconexión mercantil, el escaso desarrollo de infraestructuras, el fin de la minería y una transición justa que no ha llegado… Todo ello ha favorecido el resurgimiento de la idea de que León podría avanzar al margen de la comunidad autónoma a la que se encuentra anexionado.

Una de las claves es la incorporación efectiva de León al llamado Corredor Atlántico, una serie de conexiones con el noroeste de España, que daría utilidad a la posición estratégica de la provincia. El punto principal que beneficiaría a León sería el desarrollo del Polígono de Torneros (Onzonilla) que lo convertiría en el eje logístico hacia Asturias y Galicia. Crearía aproximadamente 3.000 empleos directos e indirectos.

De esta manera León se convertiría en un territorio fundamental para el transporte de mercancías europeo, gracias a la conexión con los puertos y aeropuertos de la RTE- T (Red transeuropea de transporte). Además, en cuanto a conexiones, otro de los problemas es la integración efectiva del AVE en León, que a principios de año provocó dudas en la población.

Los partidarios de la autonomía leonesa abogan que la Junta de Castilla y León apenas invierte en la provincia, provocando que las empresas decidan marcharse o no invertir en la zona leonesa. Según la distribución territorial de los Presupuestos Generales del Estado, prorrogados desde 2018, en Castilla y León, se aprecia que León es la provincia en la que más dinero se ha invertido, un 18,3%. Seguida por Valladolid, con un 17,9%. Cerrando la lista se encuentra Soria, con la inversión más escasa, de un 5%.  

Sin duda otro de los grandes problemas de León es su demografía. El año pasado León contaba con 460.000 habitantes. En una provincia de 15.581 km cuadrados y 33.8 habitantes por km cuadrado se han perdido el 11% de los habitantes desde 1998, año que, además, ostenta el mayor porcentaje de pérdida de población en la provincia.  

El primer trimestre de 2020 León registró 1.151 nacimientos y 3.282 fallecimientos, lo que la convierte en la provincia de Castilla y León en la que más diferencia numérica hay entre ambos fenómenos demográficos. A León le siguen Salamanca y Zamora.

En cuanto a los datos económicos el IPC de enero de 2020 sitúa a León 323 puntos por encima de Valladolid. Sobre el IPC de Castilla y León, la provincia lo supera por 397 puntos.

El paro, en cambio, es más acuciante en León, con un 12.99% de paro frente a un 11.2% de media en Castilla y León.

Además de todos estos factores económico-sociales, la identidad leonesa juega un importante papel. Como se aprecia en las encuestas, no son pocos los que opinan que León no pertenece a Castilla. Ya hemos abordado la polémica inclusión de la provincia leonesa en Castilla y León.

Una posible 18 comunidad autónoma

Si la petición actual de la creación de la nueva autonomía de León junto a Zamora y Salamanca se llega a llevar a cabo, la que sería la comunidad autónoma número 18 tendría una población de cerca de un millón de habitantes, 962.659 para ser exactos. El Principado de Asturias cuenta con 1.022.800 habitantes y Murcia con 1.493. 898.

Así mismo, tendría una extensión de 38.492 km cuadrados, frente a los 10.604 de Asturias y los 11.314 de Murcia.  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s